Posada Marcos
Es una casa de arquitectura colonial, en el Pueblo de Los Millanes al norte de la Isla de Margarita, entre pequeñas colinas a tres kilómetros de la playa de Juangriego, clima fresco, recursos paisajísticos, históricos, culturales y tradiciones ancestrales música, bailes, cantos y artesanías. Estos y otros propios de una cultura autóctona.
“Un Pueblo Margariteño” *1 Debe su nombre al asentamiento de una familia de apellido Millán, en otra versión se asoma la posibilidad de la Villa de Millanes, en España *2. El pueblo se estructura como poblado a mitad del siglo XIX, consolidado como Municipio actual Parroquia Adrián, cuenta con: Iglesia católica con imagen de La Virgen de Los Ángeles, plazas públicas, cementerio, escuela, canchas deportivas, estadio de béisbol, prefectura, modulo policial, parque infantil, guarderías, Ambulatorio Rural tipo II, Centros Culturales, Consejos Comunales, vías asfaltadas y algunos comercios.
Población actual de 7.500 hab, el arraigo cultural económico para la subsistencia de sus pobladores dependía del oficio de la Curtiembre del cuero (desaparecida), se distinguió como pueblo zapatero por fabricación a mano del calzado (desaparecida) y las hechuras del tabaco en rama practicada por mujeres, aún persiste a poca escala. Descendientes profesionales, técnicos, obreros, etc; mantienen su residencia, conformada cultura madura, homogénea que mantiene un estado de comprensión y calidad de vida, hasta lo mejor posible.
Las costumbres. El trabajo diario, oficios religiosos, paseos a las playas, el deporte como béisbol infantil y el sotbol de adultos, Fiestas Patronales de La Virgen de Los Angeles, el 2 de Agosto. El Festival escolar de la Chicharra en Junio. Las Ferias del Quinche y del Pulpo, en las playas cercanas en agosto.
Fiestas en el Club La Garita del Mar, actividades culturales en los Centros Culturales Adrián y Figuemar. La paz, seguridad y tranquilidad, la costumbre de sentarse a conversar en las puertas de la casa, o Agoras del pueblo: plaza Azugaray, placita de la iglesia vieja, el podio del puente, la plaza Vermon y la Esquina de Leocadia, en comentarios y análisis diversos. Todavía en este lugar rememora esta práctica habitual del buen recuerdo. “La Margarita de las puertas abiertas”.
La gastronomía. Como cualquier pueblo de la isla variedad de pescados, el Caldo de Chinche con huevas con efecto libidinoso, peculiar pez entre junio y agosto. El “chivo en perola” o tarcarí, el Chipato guisado, el desayuno de consome de chipichipi, las ruedas de tajalí, las morcillas de Yeyo, los chicharrones de Alex en Boqueron,. Zaida, las hallacas de Audelis, los dulces de Iris, Manjar de jobo, mermelada de cereza, dulce de lechosa, piñonate en Fuentidueño, los exóticos dátiles, los anones de San Francisco. Las galletas de San Juan Bosco. El Ron Ponsigue, bajativo.